Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logística Inversa, una alternativa al deterioro Medioambiental (página 2)



Partes: 1, 2

1.2.2 Logística Inversa. Concepto.

En general, las definiciones de logística han
evolucionado destacando su carácter integrador y sistémico a lo
largo de más de 50 años lo cual no ha pasado con el
término de logística inversa, puesto que se ha
estado
profundizando en ello desde hace poco más de 10
años.

En la empresa
moderna es usual ver que esta recupera productos o
materiales de
sus clientes ya sea
para recuperarles valor o como
servicios de
postventa. Este proceso
inverso se le llamó logística inversa por (Luttwak,
1971), y hoy es la parte descrita por algunos autores de una
tendencia que es la cadena del suministro inversa, dónde
los fabricantes inteligentes están diseñando
procesos
eficaces para reusar sus productos". (Guide and Van Wassenhove,
2002).

Existen múltiples definiciones del concepto de
logística inversa, retrologística o, la
logística de la recuperación y el reciclaje. Desde
el punto de vista ambiental, podría definirse
como:

«El conjunto de actividades logísticas de
recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de
productos o materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento
de su valor y, en general, su uso sostenible» (Angulo,
2003).

Otra definición más técnica la
proporciona el Consejo Ejecutivo de Logística Inversa de
Estados
Unidos, el grupo PILOT y
el grupo REVLOG de Europa:

«La logística inversa es el proceso de
planificación, implantación y
control eficiente
del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en
curso y productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de
consumo al
punto de origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su
correcta eliminación». (Rogers y Tibben-Lembke,
1998)

«La logística inversa se encarga de la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos
peligrosos; así como de los procesos de retorno, excesos
de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios
estacionales, incluso se adelanta al fin de vida del producto con
objeto de darle salida en mercados con
mayor rotación. » (PILOT, 2004.)

«La logística inversa comprende todas las
operaciones
relacionadas con la reutilización de productos y
materiales. […] incluyendo todas las actividades
logísticas de recolección, desensamblaje y proceso
de materiales, productos usados, y/o sus partes, para asegurar
una recuperación ecológica sostenida.»
(REVLOG, 2004)

Otras definiciones más o menos parecidas las
ofrecen: (SAFA, 2002; James R. Stock, 2004). En alguna medida los
diferentes autores revisados concuerdan al conceptualizar la
logística inversa, es decir, que es el proceso de movimiento de
bienes desde
su típico destino final con el propósito de
recuperar valor, asegurar su correcta eliminación o como
herramienta de marketing.

1.2.3 Diferencias entre la logística directa
(LD) y logística inversa (LI)

Luego de conocer los conceptos de logística y de
logística inversa es necesario conocer a fondo las
diferencias entre los dos campos, de ahí la necesidad de
que se profundice en la logística inversa en las empresas, pues
muchos logísticos pretenden trasladar los modelos y
conceptos de la logística directa a la inversa; la
logística inversa no es necesariamente "un cuadro
simétrico de distribución directa" (Fleischmann et al.
1997).

Varias son las diferencias entre una y otra, (ver tabla
1)

Logística directa

Logística Inversa

Estimación de demanda relativamente cierta

Estimación de demanda más
compleja

Transportación de uno a muchos
generalmente

Transportación de muchos a uno
generalmente

Calidad del producto uniforme

Calidad del producto no uniforme

Envase del producto uniforme

Envase a menudo dañado o
inexistente

Precio relativamente uniforme

El precio
depende de muchos factores

Reconocida importancia a la rapidez de
entrega

A menudo no es importante la rapidez en la
entrega

Los costos
son claros y monitoreados por sistemas de contabilidad

Los costos inversos son menos visibles y rara
vez se contabilizan

Gestión de inventario relativamente
sencilla

Gestión de inventario muy
compleja

Ciclo de vida del producto
gestionable

Ciclo de vida del producto más
complejo

Métodos de marketing bien
conocidos

El marketing puede estar complicado por varios
factores

Tabla 1.1 Diferencias entre la
logística directa e inversa. (Tibben-Lembke y Rogers,
2002)

Algunas precisiones acerca de lo planteado en la tabla
1.1 se describen a continuación:

  • Planeación

Como tantos autores han discutido, la planeación
para la logística inversa se ha hecho más
difícil que para la directa por la mayor incertidumbre
involucrada en la primera (Guide et al., 2000; Flapper, 1995). No
sólo se necesitan las previsiones de demanda del cliente que
siempre es desafiante, sino también de la disponibilidad
de producto para ser recuperado.

  • Distribución

Una de las diferencias más grandes entre la
logística directa e inversa es el número de puntos
de origen y de destino (Fleischmann et al. 1997). Considerando
que la logística directa generalmente es el movimiento de
producto de un origen a muchos destinos, el movimiento inverso de
un producto es el contrario, de muchos orígenes a un
destino.

  • La calidad del
    producto y del empaquetado

El producto nuevo enviado desde el vendedor a los
minoristas, por lo general viene perfectamente empaquetado y
embalado lo cual lo protege del transporte.
También permite manejar el producto fácilmente. El
producto nuevo puede paletizarse, puede apilarse perfectamente
para el almacenamiento en
el suelo, y puede
llevarse rápidamente. El nuevo producto uniformemente
empaquetado y paletizado, puede además transportarse en
grandes cantidades.

Por el contrario, la mayoría de los productos que
son devueltos a la empresa han
perdido el envase o éste puede estar dañado. Si se
trata de un producto que regresa de un minorista, algo del
empaquetamiento se puede haber dañado durante su
manipulación o en el estante, y otros paquetes pueden
haber sido abiertos por clientes curiosos para examinar el
producto. Es probable que estos clientes no hayan vuelto a poner
el producto propiamente en el empaquetamiento. Si el
empaquetamiento está presente, es muy improbable que los
clientes o el personal de
retorno al minorista hayan puesto el producto completamente y
adecuadamente en su empaquetamiento.

Mucha literatura se ha enfocado en
los métodos de
dirección de inventario apropiados para la
distribución directa (Silver et al, 1998).
Desgraciadamente, muchas de las asunciones requeridas para los
modelos de inventario tradicionales no son aplicables a la
situación inversa.

La cantidad económica de la orden tradicional
(EOQ) y los métodos de punto de reorden requieren cierto
suministro de información sobre la demanda incierta (es
decir la desviación y el promedio de la demanda por unidad
de tiempo).
Desgraciadamente, ninguna de estas informaciones se reúne
en la logística inversa. Al contrario de las asunciones de
modelos de la logística directa, la llegada de producto en
el cauce inverso tiende a ser aleatoria.

En los modelos tradicionales de inventario, la
incertidumbre se enfoca normalmente en función de
la cantidad de productos demandados y se asume que el precio a
que el producto se venderá es conocido. En la
logística inversa, la llegada de producto tiende a ser muy
el azar, y el precio a que el producto se venderá
también es desconocido. El resultado es que no pueden
aplicarse esos modelos tradicionales de gestión
del inventario a estas situaciones (Helena R. Lourenço y
Juan Pablo Soto, 2002). Los gerentes de la logística
inversa en ocasiones se ven obligados a vender una cantidad
grande de producto rápidamente para reducir los niveles de
inventario, aunque ése pueda no ser el momento más
oportuno para ello.

  • Costos

Otra diferencia importante entre la logística
directa e inversa es precisamente el costo de sus
operaciones y actividades. Esta diferencia se resume en la tabla
1.2.

Costos de Logística
Inversa

Comparación con la logística
directa

Transportación

Mucho mayor

Costo de mantener inventario

Menor

Merma o (Robo)

Mucho menor

Obsolescencia

Puede ser mayor

Clasificación y diagnóstico de calidad

Mucho mayor

Manipulación

Mucho mayor

Reparación y reempaque

Significativo para LI, no existente
LD

Cambio de valor en los libros

Significativo para LI, no existente
LD

Tabla 1.2 Comparación entre los
costos de logística y logística inversa.
(Tibben-Lembke y Rogers, 2002).

1.2.4 Actividades de la logística
inversa

Según las definiciones anteriores, la
logística inversa es un importante sector de actividad
dentro de la logística que engloba multitud de
actividades. Algunas de estas actividades tienen connotaciones
puramente ecológicas, como la recuperación y el
reciclaje de los productos, evitando así un deterioro del
medio
ambiente. Otras buscan, de alguna manera, mejoras y mayores
beneficios en los procesos productivos y de abastecimiento de los
mercados. Así, procesos de retorno de excesos de
inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos,
inventarios sobrantes de demandas estacionales, etc., y
actividades de retirada, clasificación,
reacondicionamiento y reenvío al punto de venta o a otros
mercados secundarios, son algunas de las operaciones que pueden
enmarcarse dentro de la logística inversa.

Cuando un producto se ha devuelto a una empresa, ya
se trate de una devolución dentro del período de
garantía o de un producto al final de su vida útil,
la empresa dispone de diversas formas de gestionarlo con vistas a
recuperar parte de su valor. Estas opciones están sujetas
a múltiples consideraciones: viabilidad técnica,
calidad del producto, existencia de infraestructuras, costes
implicados, consecuencias para el medio ambiente,
etc.

La Logística Inversa se encarga de la
recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos
peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos
de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e
inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del
producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor
rotación. El (Angulo, 2003) afirma que las actividades son
las siguientes:

  • Retirada de mercancía
  • Clasificación de mercadería
  • Reacondicionamiento de productos
  • Devolución a orígenes
  • Destrucción
  • Procesos administrativos
  • Recuperación, reciclaje de envases y embalajes
    y residuos peligrosos

(Rogers y Tibben-Lembke, 1998.) listaron las actividades
de la logística inversa como indica la tabla
1.3:

Material

Actividades de la logística
inversa

Productos

Devolución al proveedor

Reventa

Reacondicionamiento

Restauración

Reprocesamiento

Reciclaje

Vertedero

Envase y embalaje

Reutilización

Restauración

Reciclaje

Tabla 1.3 Actividades de la
Logística Inversa (Rogers y Tibben-Lembke,
1998)

Los diferentes autores concuerdan de alguna forma en las
actividades de la logística inversa; para la
realización de este trabajo se
tomaron las citadas en la figura 1.2 y que se explican brevemente
a continuación.

Figura 1.2 Actividades de la
logística inversa.

a) Reutilización

Consiste en recuperar el producto en sí para
darle un nuevo uso. Por ejemplo, la reutilización de
material informático de oficina, obsoleto
en cuanto a prestaciones,
para trabajos de docencia. En
general, la reutilización es la forma que menor impacto
produce en el entorno (excepto cuando se utilizan
tecnologías consumidoras de mucha energía o que
sean muy contaminantes). Por otro lado, la reutilización
está limitada a determinados tipos de productos. Es
difícil su aplicación de forma generalizada, en
gran parte a causa de la rápida obsolescencia de los
productos en una época de fuerte cambio
tecnológico.

b) Reparación, restauración,
remanufactura y canibalización

Las tres primeras opciones implican un
reacondicionamiento y mejora de la calidad del producto. Estas
opciones se diferencian por la complejidad del tratamiento, de
manera que la reparación supone un menor esfuerzo que la
restauración, y ésta, a la vez, menor que la
remanufactura. La canibalización se basa en la
recuperación de determinados componentes o partes para ser
incorporados a otros productos.

c) Reciclaje

Comúnmente se entiende por reciclaje el
reaprovechamiento de materiales, es decir, la recuperación
de materiales para ser de nuevo utilizados como materia prima
en otro proceso de fabricación. El reciclaje de
materiales, en general, produce una cierta pérdida a causa
de la mezcla de materiales o a la degradación de las
propiedades de éstos. Existe cierto consenso en que el
reciclaje es una de las opciones más prometedoras en un
futuro para resolver el problema de los productos al final de su
vida útil.

d) Recuperación de
energía

Esta alternativa consiste en extraer, por combustión, el contenido energético
de determinadas partes de los productos. Esta opción no es
muy recomendable ya que, en realidad, no se está
aprovechando al máximo la fuente de materias primas que
suponen los residuos. Además, la combustión de
éstos provoca una nueva fuente de emisiones contaminantes
que ha de ser estrictamente controlada.

e) Vertido

Aunque realmente no sería una alternativa
válida de recuperación, éste sería el
último recurso en la eliminación de los productos
al final de su vida útil. Y no sólo porque se ha de
intentar no desestimar materiales que pueden ser susceptibles de
reutilización o reciclaje, sino también por los
crecientes requerimientos, dificultades y costes que suponen los
vertederos.

Cabe anotar que las mencionadas actividades de la
logística inversa, a criterio del autor, constituyen un
desarrollo y
adecuación a este concepto de la denominada estrategia de las
tres "R" (Recuperar, Reutilizar y Reciclar) considerada dentro de
la denominada Logística del reciclaje.

En resumen, si el producto que se ha devuelto a una
empresa no se ha utilizado, se puede revender a otro consumidor o
introducir en nuevos mercados. Si el producto no se puede vender
tal y como está, o si la empresa puede aumentar su precio
de venta mediante actividades de reparación,
restauración, remanufactura o canibalización, la
compañía realizará dichas actividades antes
de ponerlo nuevamente a la venta (normalmente a un coste
inferior).

En general, a medida que aumenta la complejidad del
tratamiento del producto, también aumentan los costes.
Así, es en la gestión de la recuperación
donde se han de realizar los mayores esfuerzos, ya que es posible
que los ingresos que se
puedan obtener por la venta de materiales no superen los costes
asociados al tratamiento requerido. En cualquier caso, aunque
resulte económicamente desventajoso realizar dicho
tratamiento, éste se ha convertido en una necesidad social
y legislativa.

Como se ha indicado, cuando el producto (o sus partes y
componentes) no puede ser reacondicionado de ningún modo
por su baja calidad, implicaciones legales, restricciones
medioambientales o inviabilidad técnico-económica,
las opciones serían el reciclaje de los materiales y,
finalmente, la disposición en vertedero controlado.

1.3 Estrategias de
logística inversa

1.3.1 Necesidad de estrategias de logística
inversa.

La estrategia es un modelo
coherente, unificador e integrador de decisiones que determina y
revela el propósito de la
organización en términos de objetivos a
largo plazo, programas de
acción,
y prioridades en la asignación de recursos,
seleccionando los negocios
actuales o futuros de la organización, tratando de lograr una
ventaja sostenible a largo plazo y respondiendo adecuadamente a
las oportunidades y amenazas surgidas en el medio externo de la
empresa, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la
organización. (Moreno; 2003.)

Al desarrollarse una estrategia es muy importante tener
bien definidas las razones que llevan a necesitarla. En la
bibliografía se citan
posibles razones de por qué las empresas en el mundo
realizan estrategias de logística inversa. Según
(Rogers y Tibben-Lembke, 1998) en Estados Unidos estas razones
son las siguientes:

  • Razones competitivas

La mayoría de los minoristas y fabricantes, han
cambiado sus políticas
de retorno durante los últimos años debido a
presiones competitivas. Las empresas creen que un cliente
satisfecho es su recurso más importante y parte de la
satisfacción involucra la devolución de productos
no deseados o productos que los clientes consideran que no
satisfacen sus necesidades.

  • Eliminar el inventario de los clientes

Las estrategias de la logística inversa
también se utilizan para eliminar el inventario del
cliente, para que puedan comprar más productos nuevos.
Generalmente los minoristas tienen menos capacidades en el manejo
de inventario y por tanto gestionarlo desde la empresa proveedora
aumenta la satisfacción de los mismos.

  • Proteger el margen de ganancia

Esta variable estratégica es muy parecida a la
anterior, es decir también es eliminar el inventario de
los clientes con el objetivo de
tener siempre en venta productos frescos con los que se
obtendrían mejores precios.

  • Problemas legales y medioambientales de
    vertedero

Esta es una variable a tener en cuenta, pues los nuevos
requerimientos legales sobre vertederos e impacto ambiental
restringen el vertido de residuos peligrosos sin un correcto
tratamiento, lo cual pueden suponer demandas legales millonarias
a las empresas.

  • Recuperar el valor del producto y/o los
    recursos

Algunas empresas han empezado los programas de
recuperación de recursos y encontraron que una
porción sorprendentemente grande de sus ganancias se
deriva de estos.

(Stock, 1998; Guide et al, 2000 y Angulo, 2003) agrupan
estas, en razones medioambientales, un mejor servicio al
cliente y razones económicas, las cuales son de vital
importancia tenerlas bien definidas en la estrategia de la
empresa pues determinan tres tipos de estrategias
genéricas de logística inversa. Estas razones
determinan hacia donde está encaminada nuestra estrategia
y qué beneficios se obtendrán, es decir determinan
qué medir, si el nivel de servicio al
cliente, el impacto ambiental o una reducción en los
costos de
producción y de materiales al usar productos
reciclados.

1.3.2 Aspectos Estratégicos de la
Logística Inversa

La creación de estrategias de logística
inversa y las consideraciones sobre el impacto ambiental de la
eliminación y el reciclaje de los productos al final de su
vida útil dan lugar a un cambio en los criterios del
diseño
y en los procesos industriales.

Las estrategias de logística inversa se
caracterizan fundamentalmente por la razón o la necesidad
que satisface la misma pues esto puede determinar diferencias
notables sobre todo al calcular el costo-beneficio; el tipo de
producto o material que se recogerá debido a las
dificultades que supondrían algunos tipos de materiales y
a la necesidad de recuperarlos y la actividad que se hará
con este una vez retornado a la fábrica, lo cual
también tendrá un impacto importante en la
relación costo-beneficio de la estrategia. Se hace
necesario definir también el horizonte de tiempo en que se
llevará a cabo.

Por la razón de ser que satisface la estrategia
de logística inversa, el autor de este trabajo plantea
que, se pueden definir tres estrategias genéricas puras y
sus híbridos.

  • Estrategia de Mercado

Esta estrategia será aquella en que la
logística de inversa está encaminada
fundamentalmente a retornar a la empresa los inventarios y las
devoluciones de los clientes, con el objetivo de maximizar el
servicio al cliente y los servicios de postventas para ganar en
confianza con los clientes. Este tipo de estrategia, aunque no
declarada como tal, se desarrolló muy fuertemente en los
Estados Unidos y actualmente es la que predomina en esta potencia. (Rogers
y Tibben-Lembke, 1999, Lau et al, 2004)

  • Estrategia Medio-Ambiental

Esta estrategia está encaminada a minimizar el
impacto ambiental negativo de los residuos, por cuya razón
puede resultar costosa. El desarrollo de este tipo de estrategia
tiene mucha fuerza en
Europa (Rogers y Tibben-Lembke, 1999; González-Torre,
Adenso-Díaz y Artiba, 2004), al existir desde principio de
la década de los ´90 del siglo pasado leyes que
responsabilizan a las empresas de sus productos una vez terminada
su vida útil. Ello hizo necesario el desarrollo de
estrategias con el objetivo de minimizar el costo de retorno de
los productos, además de crear las estructuras
para darle un destino, ya sea recuperarlo como verterlo
correctamente, lo cual también está normado y
regido por leyes.

  • Estrategia de Recuperación

Esta estrategia tiene su centro de atención en la recuperación de todo
aquello que pueda ser reutilizado con el fin de disminuir los
costos de producción, siguiendo la aseveración
de Caldwell, (2001), "la logística inversa es la
última frontera para
la reducción los costos".

De acuerdo con la estrategia de logística inversa
que se diseñe estarán presentes diferentes
objetivos, que pueden estar presentes indistintamente en una u
otra estrategia, por lo que la correspondencia
estrategia-objetivo dependerá de la importancia que se le
concedan a los mismos. A continuación se listan algunos
objetivos que, a criterio del autor, pueden estar presentes en
las estrategias de logística inversa.

  1. Maximizar el valor agregado a los productos y
    materiales que han retornado a la empresa, aprovechando al
    máximo los recursos reciclados.
  2. Minimizar el costo del retorno de los productos y
    materiales, es decir hacer que la red funcione
    eficientemente.
  3. Minimizar el impacto negativo de estos productos y
    materiales al medio ambiente.
  4. Aumentar el servicio al cliente.
  5. Disminuir el costo de
    producción.

Conjuntamente con los objetivos, otro aspecto de la
estrategia son las políticas elaboradas para cumplir los
mismos de forma más eficaz y eficiente. La
bibliografía consultada recoge algunas políticas
que se han aplicado eficazmente por empresas del mundo. (Angulo,
2003; Rogers y Tibben-Lembke, 1999, Lau et al, 2004)

a) Simplificación y estandarización de
materiales

El camino recorrido en el diseño de productos
cada vez más baratos y con mayores prestaciones va en la
dirección de utilizar piezas y materiales de composiciones
más específicas, o componentes con complejas
aplicaciones de materiales. Sin embargo, la reciclabilidad de los
productos impone criterios prácticamente contrarios:
simplificación y estandarización de materiales. Una
mayor concreción de estos criterios
sería:

  • Reducción del volumen de
    materiales utilizados: Contribuiría a una
    disminución de los costes globales de reciclaje. Este
    criterio coincidiría con los criterios de productividad.
  • Reducción de la variedad de materiales.
    Condición necesaria para facilitar la creación de
    mercados de reciclaje con volúmenes suficientes. Este
    criterio puede entrar en conflicto
    con los de calidad.
  • Reducción de materiales con aleaciones
    (metales y
    plásticos) y, en todo caso, simplificar
    el número de composiciones. Las aleaciones provocan
    dificultades en el momento del reciclaje, ya que se produce una
    progresiva degradación de los materiales por la mezcla
    de los componentes de la aleación. Los materiales no
    aleados ofrecen, en general, una mejor reciclabilidad y un
    mejor mantenimiento de las cualidades del material
    reciclado.
  • Emplear siempre que sea posible materiales
    biodegradables: es conocido que muchos materiales tardan
    años en destruirse y convertirse en materiales
    biológicos y por lo tanto son desechos sólidos
    que necesitan estar controlados, y según el autor de
    este trabajo, el uso de materiales de corta durabilidad como el
    papel, cartón, algunos polímeros etc.
    eliminaría este problema.

b) Reconocimiento de los materiales

Algunos materiales son fácilmente reconocibles y
clasificados en el proceso de reciclaje después de su vida
útil, pero otros no son tan fáciles de identificar
y clasificar. Este es el caso de la mayoría de los
plásticos, que pueden crear confusión si
sólo se mira su aspecto. Así, el único
camino para un reconocimiento fácil de los tipos de
plástico
es el marcaje de las piezas con códigos identificativos
del tipo de material y composición. En este sentido, ya
existen actualmente normativas que regulan el marcaje de los
plásticos que, en el caso del automóvil, es
obligatorio para piezas de más de 100 g. Obviamente, estas
medidas no serán efectivas hasta que el producto que hoy
en día se fabrica llegue al final de su vida.

c) Facilidad de desmontaje

Para facilitar la clasificación de materiales,
los conjuntos han
de ser fácilmente desmontables. Sorprendentemente, cuando
muchas de las tecnologías orientadas a la
fabricación han ido utilizando cada vez más tipos
de uniones no desmontables y de fácil aplicación
(adhesivos, inserciones, etc.), las recientes consideraciones
sobre el reciclaje al final de la vida útil se orientan en
sentido contrario: facilitar el desmontaje. En cualquier caso,
existen numerosos ejemplos en que el hecho de tener en cuenta la
facilidad de desmontaje ha llevado a una mayor facilidad y
eficiencia en
el montaje.

d) Diseño para la
reutilización

Ésta sería una de las políticas
más ahorradoras, ya que permitiría el reciclaje sin
tener que pasar por una nueva conformación del material.
Esta política conllevaría importantes
impactos y condicionantes entre los que se encuentran:

  • Fuerte incidencia en el mercado de
    recambios
  • Necesidad de una fuerte estandarización de
    componentes
  • Creación de un mercado de componentes
    reutilizados

Se puede observar que aunque en muchas ocasiones los
criterios de diseño y productividad se contraponen con los
criterios medioambientales, estas diferentes posturas no tienen
que constituir un "juego de suma
cero". Por el contrario, las empresas tienen que saber aprovechar
estas diferencias y ser capaces de dirigir su estrategia hacia la
creación de valor (Angulo, 2003).

Es importante además resaltar que las estrategias
de logística inversa pueden estar condicionadas por varios
factores que las estimulen o las ralenticen (Tibben- Lembke,
2002, Edward J. Marien, 1998), como pueden ser el tamaño
de la empresa, el tipo de producto, los tipos de clientes, las
estrategias de fabricación que siga la empresa, el
posicionamiento de la empresa en el mercado, el
comportamiento
de los mercados sustitutos para los productos reparados o
restaurados, las diferentes etapas del ciclo de vida
de los productos entre otras.

4
Referencias

1. Angulo, Julio César; Monografía, http://www.monografías.com ,
2003.

2. Ballou, H.R.; La logística empresarial,
Control y Planificación ? Ediciones Díaz Santos.
Madrid,
1991.

3. Bowersox, D. J.; Towards Total Logistical Management,
in Wentworth f. y Christopher, M., (Eds), Managing International
Distribution, Gower Press, 2001.

4. Caldwell, B. ?Reverse logistics ? untapped
opportunities exist in returned product, a side of logistics few
business have though about ? until now?, Information Week.
2001.

5. Carter, C. and Ellram, L. "Reverse logistics: a
review of the literature and framework for future
investigation??, Journal of Business Logistics, Vol. 19 No.
1,1998

6. Cespón Castro, Roberto e Ibarra Mirón,
Santiago, Algunas aplicaciones del análisis cluster en la organización
de los sistemas de
producción intermitentes. Alta Dirección #229,
España,
2003

7. Cespón Castro, Roberto. Sistema para la
proyección Tecnológica de Instalaciones productivas
de tratamiento térmico en fases primarias inversionistas
en Cuba. Tesis
doctoral, 1994

8. CLM; CLM Toolbox, Editor Council of Logistics
Management, 2003.

9. Conejero González, Héctor Carlos;
Hernández Milián, Roberlando, y Cespón
Castro, Roberto. Logística de la distribución
comercial, un enfoque sistémico: Revista
Logística Aplicada. (Ciudad de la Habana) (4) 28-33:
1998.

10. Council of Supply Chain Management Professional.
Logistic Definition; http://www.cscmp.org, 2005.

11. Edward J. Marien, Reverse Logistics as Competitive
Strategy http://www.apics.org ,1998.

12. Flapper, S.D.P. On the operational logistic aspects
of reuse. Proceedings and International Symposium on Logistics,
1995.

13. Fleischmann et al. Quantitative models for reverse
logistics: a review??, European Journal of Operational Research,
Vol. 103 No. 1. 1997.

14. González-Torre, P.L., Adenso-Díaz, B.
and Artiba, H. ?Environmental and reverse logistics policies in
European bottling and packaging firms?, International Journal of
Production Economics, Vol. 88, 2004

15. Guide, V:D:R., Vvan Wassenhove, L.N. The Reverse
Supply Chain. Harvard Business Review. February, 2002.

16. Guide, V.D.R. Jr, Jayaraman, V., Srivastava, R. and
Benton, W.C. Supply-chain management for recoverable
manufacturing systems, Interfaces, Vol. 30 No. 3,
2000.

17. Helena R. Lourenço and Juan Pablo Soto,
Reverse Logistics Models And Applications: A recoverable
Production Planning Model, Document de Treball / Working Paper #
3, Universitat Pompeu Fabra, Catalunya, 2002.

18. Lau, H.C.W., Lee, C.K.M., Choy, K.L., Ip, W.H.,
Chan, F.T.S. and Ip, R.W.L. Implementation of logistics
information system to support reverse logistics: a case study?,
Int. J. Logistics Systems and Management, Vol. 1, No. 1;
2004.

19. Luttwak, E. A Dictionary of modern war. New York:
Harper & Row, 1971.

20. Moreno, Claudia. Estrategia. Material de consulta
para estudiantes de RR. HH. www.uch.edu.ar/rrhh; 2003.

21. PILOT. Folleto de Inscripción,
www.logispilot.com , 2004.

22. REVLOG. Logística Inversa.
www.fbk.eur.nl/OZ/REVLOG/Introduction.htm, 2004.

23. Rogers, Dale S. y Tibben-Lembke, Ronald S.; Going
Backwards: Reverse Logistics Trends and Practice, Reverse
Logistics Executive Council; Nevada, Reno, 1998.

24. Silver, E., Pyke, D. and Peterson, R. Inventory
Management and Production Planning and Scheduling, 3rd ed., John
Wiley & Sons, New York, NY. 1998.

25. Stock, James R. Avoiding the Seven Deadly Sins of
Reverse Logistics. University of South Florida, 2004.

26. Stock, James R. Development and Implementation of
Reverse Logistics Programs, Council of Logistics Management, Oak
Brook, IL, 1998.

27. Tibben-Lembke y Rogers, Differences between forward
and reverse logistics in a retail environment, Supply Chain
Management: An International Journal,Volume 7 .# 5. 2002.
http://www.emeraldinsight.com/1359-8546.htm

28. Tibben-Lembke, R. Life after death: reverse
logistics and the product lifecycle. International Journal of
Physical Distribution & Logistics Management, Vol. 32 No. 3,
2002.

29. Whybark, D. C. & Vastag, G. Global Manufacturing
Practices. Elsevier. The Netherland. 1992.

Biografía

Ingeniero Michael Feitó
Cespón

1981, Nacido en la Ciudad de la Habana, Cuba, graduado
con título de Oro en
Ingeniería
Industrial, 2005; en la Universidad
Central "Marta Abreu"de Las Villas, Cuba y actualmente miembro
del claustro de la Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo de esta misma
Universidad. Realizó una estancia investigativa en la
Universidad de Linköping, Suecia como parte de la red Alpha
Log-Rev II, "Logística Inversa y gestión respetuosa
con el medioambiente" en el año 2006. Ha participado en
los eventos
nacionales Metánica 2006, La Habana y el CICE, 2006 en
Santa Clara, ambos en Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter